Con motivo de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, organizada por la UNESCO y Uruguay, el Foro sobre la información y la democracia publica sus recomendaciones sobre la transparencia de las plataformas digitales en español. Estas serán objeto de una sesión de presentación para avanzar en su aplicación.
Publicadas en noviembre de 2020, las recomendaciones del Foro sobre transparencia de las plataformas digitales resultantes del informe “Cómo acabar con la infodemia” figuran en la agenda de la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa de la UNESCO que se celebra en Punta del Este (Uruguay). En esta ocasión, estas recomendaciones se han traducido al español con el apoyo de Observacom, miembro del Consejo de Administración del Foro.
Estas recomendaciones son el resultado del grupo de trabajo sobre infodemia copresidido por Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021, y Marietje Schaake, actual Directora de Política Internacional del Centro de Ciberpolítica de la Universidad de Stanford. El informe del grupo se publicó en noviembre de 2020 y figuró en el orden del día de la primera Cumbre sobre Información y Democracia, celebrada al margen de la Asamblea General de la ONU en septiembre del 2021.
Tal y como lo afirma el informe, “ya es hora de imponer una transparencia real y legalmente vinculante a las plataformas digitales que estructuran el espacio global de la información y la comunicación. Esta transparencia no es una solución milagrosa que resolverá todos los problemas, sino una condición necesaria para reequilibrar el poder entre las plataformas privadas y las sociedades democráticas.”
Estas propuestas de regulación y autorregulación son una forma de aplicar los principios de la Declaración de Windhoek+30, adoptada en la anterior Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa de 2021.
La sesión organizada por el Foro el martes 3 de mayo en la Conferencia de la UNESCO debería contribuir en obtener avances para la aplicación de estas recomendaciones. Será transmitida en directo de 17 a 18 horas (hora de París) en el sitio web de la UNESCO.